Quiénes somos
Guadalajara se encuentra hoy, más que nunca, en un momento decisivo.
Llegó a la madurez y ahora tiene que decidir el tipo de ciudad que quiere llegar a ser. Ha crecido demasiado y el caos comienza a apoderarse de la cotidianeidad de sus habitantes.
Soluciones tienen que aplicarse, decisiones tienen que tomarse, problemas necesitan resolverse.
Con el contexto económico y social que nos rodea, tenemos la opción de apostar a una ciudad que nos dure muchos años o a resolver de manera paliativa los problemas que presenta la ciudad al día de hoy.
La primera opción no es fácil: implica que nos quitemos muchas ideas erróneas, que tengamos paciencia, que trabajemos todos juntos por una ciudad que nos beneficia y nos afecta a todos por igual; sin embargo, es una opción que nos permitiría vivir por muchos años en una Guadalajara amigable, humana, transitable, equitativa, segura y moderna.
La segunda opción a primera vista parecería la mejor, ya que resuelve en corto plazo problemas particulares, los cuales son solamente son el resultado de un problema mucho mayor: el crecimiento de Guadalajara se nos ha salido de las manos. Sin embargo, no ofrece soluciones a mediano y largo plazo, por lo que el costo económico, social, ecológico y de calidad de vida que los tapatíos tendríamos que pagar sería altísimo.
¿Qué nos mueve entonces? Nos mueve que los niños puedan volver a jugar en la calle. Nos mueve que la gente tenga el poder de decidir cómo se quiere mover y que, decida lo que decida, pueda hacerlo con seguridad, dignidad y rapidez. Nos mueve proteger las áreas verdes. Nos mueve recuperar espacios para la gente. Nos mueve que las opiniones de todos sean escuchadas. Nos mueve que el gobierno invierta de manera equitativa el erario público. Nos mueve que las personas con discapacidad sean capaces de trasladarse en su ciudad por sí solas. Nos mueve que las ciudades vuelvan a ser de los habitantes.
Tú, ¿qué tipo de Guadalajara quieres?
¡En total acuerdo muchachos!, hay que bajarse ya de los %$ches carros y ponernos a pedalear, caminar y correr.
Y sobre todo bajarnos esa idea de la cabeza, de que el auto es tan importante, idea anacrónica y ridícula, que parece más la de un obrero de Ford en el arranque del siglo XX que la de un tapatío de esta década.
Hola!, quiero decirles que apoyo su movimiento y creo que lo que dicen y proponen es correcto, pero en este caso particular del puente atirantado, creo que sus esfuerzos están siendo mal enfocados y que serán inútiles.
Me explico, esta obra es un hecho y no será modificada existe demasiado dinero en juego aparte de que es sumamente necesaria. Entiendo que se debió hacer algo, para evitar llegar a estas instancias, pero esto debió de ser hace 20 o 30 años, no ahora. En este momento la única opción es hacer este tipo de obras.
Creo que su labor aunque digna de admiración esta muy mal enfocada, en lugar de oponerse deberían de “educar” y apoyar los proyectos verdaderamente viables.
Al decir educar me refiero a que la infraestructura actual, calles, puentes, transporte publico y automóviles, si fueran bien usados seria muy diferente la situación. Ustedes ponen como solución celestial al transporte publico y al uso de bicicletas, pero de nada sirve si tenemos las mismas mafias de transportistas que dan un pésimo servicio, en autobuses en pésimas condiciones, con chóferes sin educación, cultura y ni el mínimo respeto hacia los pasajeros, peatones o automovilistas.
Ven como solución el transporte publico, pero la mayoría de las veces el trasporte publico es el problema, yo personalmente no uso camión ni la bicicleta como medio de trasporte, porque me sale mas caro y es extremadamente mas peligroso que andar en mi carro.
Yo paso todos los días por su campamento, me tengo que desplazar desde Av. Patria hasta Plaza arboledas (donde tengo una tienda REYKJAVIK store local 28F, jeje perdón por el anuncio), 2 veces al día y tardo aprox. una hora en carro por viaje, si lo hiciera en camión tardaría el doble y gastaría $40 en camiones, en carro solo gasto $30 y no me arriesgo , a que me asalten, que me atropellen, que me deje el camión etc. En bicicleta haría el triple de tiempo y el riesgo es enorme, tengo un tío parapléjico desde hace 3 años que confirma lo que digo, fue atropellado por un camión andando en su bicicleta.
Andar en bici en la ciudad francamente me da miedo, no me da pena decirlo, pero lo que le paso a mi tío, que esta muerto en vida, lo que veo en el periódico y las bicicletas blancas en los postes, me lo recuerda a diario. La bicicleta por tiempos, distancias, cosas que tiene que cargar la gente y medio ambiente, no es un medio viable de transporte para la gran mayoría de la gente seamos honestos.
Creo que los plantones y campamentos deberían ser en las oficinas de las mafias de los camioneros, ellos son los que alejan a la gente de usar el camión, ellos son los que se oponen al un medio eficiente como el BRT, los mafiosos de los camioneros , con sus acarreados y sus grupos de choque son los que nos quieren quitar el BRT. Los camioneros son los que se oponen a el trasbordo gratuito, los que se oponen a las tarjetas de prepago, etc.
El gobierno a tratado de implementar esto, pero siempre encuentra oposición de las mafias de transportistas y luego va todo mundo a quejarse del gobierno. Cuando los verdaderos culpables nos siguen matando, chocando y atropellando.
Con una educación correcta para automovilistas, camioneros, peatones y ciclistas (Que también los he visto hacer las cosas mal, no usan casco, no tienen las mínimas medidas se seguridad, se meten entre el trafico, se meten en sentido contrario hasta de su propia ciclo vía etc.) las cosas serian muy diferentes.
Su labor es muy importante y se lo agradezco, pero deberán de enfocarse en educación, apoyar los proyectos verdaderamente viables y buscar los verdaderos culpables de lo que hay en la ciudad. A veces somos nosotros mismos. El automóvil no es el diablo en 4 ruedas, es un medio necesario y eficiente de transporte, pero tenemos que lograr un equilibrio. Gracias por su tiempo.
Un par de comentarios finales, me a tocado estar cuando pasan los paseos en bici nocturnos y les paso al costo que he visto que se ponen muy agresivos con los automovilistas que les pitan (con razón) por bloquear el paso, esa actitud no ayuda a su causa. Gracias.
Finalmente no deberían de desestimar los comentarios de la gente por cosas como su mala ortografía. Que ustedes tengan buena ortografía, hayan leído mas o viajado mas, no los hace mejores. Hace que su responsabilidad con la demás gente sea mayor.
Muchas gracias, y cuídense mucho del frillito. Suerte.
Hola Jesús, tienes muchos puntos que son ciertos. Por un lado es verdad que la gente teme por la inseguridad de andar en bicicleta o en transporte público. Sin embargo, el auto es el causante número uno de muertes en jóvenes en todo el estado de Jalisco. En general el problema de la movilidad en Guadalajara nos cuesta alrededor de 2,500 muertes al año, en todos los transportes.
Por otro lado, sabemos que es complicado detener una obra como la del puente atirantado, pero en realidad nuestros esfuerzos han ido en educar e informar, como tú lo planteas. Por eso tenemos esta página web, por eso en nuestro campamento se da información y realizamos acciones y eventos, no nos dedicamos a pararnos frente a las máquinas para detener la construcción. Creemos firmemente que el puente sólo es el detonante que debería de hacer que los tapatíos dijéramos ya basta al gasto en obras costosísimas que no resuelven el tráfico. Dices que ahorita es caro o peligroso utilizar otras formas de transporte, pero eso es gracias a que nuestros gobernantes han olvidado por años esas otras formas de movilidad, permitiendo que el pulpo camionero haga lo que quiera con el transporte colectivo, haciendo complicados los traslados a pie y virtualmente imposibles los traslados en bicicleta. Personalmente soy automovilista y estoy de acuerdo que el automóvil es útil, pero el crecimiento desmedido que ha tenido lo ha convertido en un problema, como cualquier cosa que dejamos crecer en nuestro planeta: díganse plantas, especies de animales, etcétera, todo tiene un debido orden y un debido número para mantener el equilibrio, pero en Guadalajara lo hemos rebasado y con creces.
Como acotación, está comprobado que para un ciclista urbano (ojo, no de montaña) es más seguro andar sin casco. Finalmente el casco te protege la cabeza pero en una colisión con un auto es muy improbable que haga la diferencia. Hay estudios a nivel mundial que demuestran que cuando el ciclista no usa casco, los carros se alejan más y toman más precauciones, al verlo más vulnerable.
Tienes razón en lo de la ortografía, pero los comentarios son de los mismos usuarios de la página, que no podemos controlar. Aquí permitimos la libre expresión tanto de un lado como de otro, tanto de la gente que viene a insultar como la que critica a los que insultan.
Te agradezco que hayas entrado a nuestra página y que te hayas tomado el tiempo de dejar tu comentario, es muy valioso para nosotros. Siguiendo en esta lógica de informar y educar, te pedimos que invites a más gente a entrar a esta página. Saludos!
Aunque me encantaria participar en estas situaciones que afectan directamente en mi vida diaria, lamentablemente no tengo el tiempo que quisiera y que se requiere para que un ciudadano pueda exigir algo a mano segura… Me anima que haya gente que si se hace su campito y se moviliza ya que habemos quienes de repente se nos pasan los días y no hicimos nada mas que solo informarnos y quejarnos porque no somos capaces de detener nuestras actividades diarias. Ánimo.
No encuentro palabras adecuadas para definir lo que sucede, me parece increíble con el exceso de vehículos que somos se siga facilitando la circulación, teniendo un problema enorme de movilidad urbana, necesitando un metro o una manera adecuada de trasportar a miles de tapatíos día a día….
Deberíamos de civilizarnos en serio, e incentivar ciclovías, tener transporte público decente, y no un puente «bonito» y carísimo que es una burla para la situación que estamos viviendo, donde tenemos tantas miseria, y problemas sociales que atender….
Los respeto mucho, los apoyo y felicidades porque son pocos los que llevan la convicción a la acción…
LES QUIERO COMENTAR A TODOS, QUE LAS PERSONAS QUE HEMOS VIVIDO EN CHAPALITA Y SAN IGNACIO, HEMOS VISTO CRECER AÑO CON AÑO TODOS LOS ÁRBOLES QUE ESTÁN EN LA AVENIDA LAZARO CARDENAS , QUE APARTE DE EMBELLECERLA, PROPORCIONAN UNA GRAN CANTIDAD DE OXIGENO PARA TODOS,. VALOREN QUE TIENEN MÁS DE 40 AÑOS Y NO PUEDEN SER TRASPLANTADOS, OJALÁ REFLEXIONEN LOS QUE NO VIVEN EN ESTA ZONA Y ESTÁN DANDO OPINIONES PENSANDO EN QUE HABRÁ MEJOR CIRCULACIÓN DE AUTOS, NO SE DAN CUENTA QUE PARA DAR PASO A TANTOS NEGOCIOS QUE SE HAN ESTABLECIDO EN ÉSTAS COLONIAS INCLUIDOS EN LAS PLAZAS COMERCIALES, HAN SATURADO CON UNA GRAN CANTIDAD DE AUTOS, NO SE HA RESPETADO LA INFRAESTRUCTURA, DE ÉSTA CIUDAD, OJALÁ Y REFLEXIONEN QUE LA SOLUCIÓN NO ES ESA., NI EN QUÉ HORARIOS DEBEN TRABAJAR LAS CUADRILLAS, EL HECHO ES QUE TODOS ESOS CIENTOS DE ARBOLES QUE LE HACEN FALTA A GUADALAJARA, VAN A SER TALADOS, REFLEXIONEN Y UNAMONOS PARA EVITARLO, DEBE HABER ALGUNA SOLUCIÓN ALTERNA , QUE NO OCASIONE SU DESTRUCCIÓN.
ES URGENTE QUE PIENSEN QUE YA NO HAY NATURALEZA EN ÉSTA CIUDAD, PUES LA HAN DESTRUIDO POR TODOS LADOS, YA NO ES LA QUE ERA LA LLAMADA CIUDAD DE LAS ROSAS. ESTO ES LO QUE QUEDARÁ PARA NUESTROS HIJOS, UN PUENTE DE ALTA VELOCIDAD, CUYO PRECIO ES LA TALA DE CIENTOS DE ARBOLES, QUE AUNQUE DIGAN QUE SERÁN PLANTADOS 5 POR CADA UNO, CUÁNTOS AÑOS TARDARÁN PARA QUE DEN SUFICIENTE OXIGENO QUE TODOS NECESITAMOS, ESPECIALMENTE PARA LOS NIÑOS.
Una idea que tengo es que tal vez se le pudiera proponer a las empresas (donde sea posible) que se seccionaran las horas de trabajo, es decir, que algunas zonas la salida sea a las 5:30, otras a las 6:00 y otras a las 7:00 para no cargar todo el trafico en una misma hora, otra seria crear espacios para estacionamientos en las estaciones de tren ligero y macrobus, para que los automovilistas solo conducieran hasta las estaciones de periferico y no se internaran a la ciudad con autos, solo moverse en transporte publico, pero para eso tambien se ocupa un transporte de verdad de buen nivel.
Son solo ideas, yo me muevo en carro por necesidad pero estaria encantado de contar con un medio de transporte publico mas eficiente y no tener que manejar.
Saludos.
Claro Sergio, como lo comentas uno de los grandes problemas de la movilidad en la ciudad es su falta de interconexión. Precisamente por eso, además de la falta de infraestructura en transporte público, ciclovías y banquetas, la gente (al igual que tú) tenemos que usar carro por necesidad.
Finalmente lo que intentamos hacer es que la gente no se mueva por necesidad, sino por elección, QUE CADA QUIEN DECIDA CUÁL MEDIO DE TRANSPORTE LE CONVIENE y se mueva con la misma seguridad, dignidad y facilidad por toda la ciudad, ya sea en auto, camión, tren ligero, BRT, bicicleta, motocicleta o a pie.
Una idea que me parece pudiera funcionar, sería proponer a las empresas (en las que se pueda claro) ajustar los horarios, asi pues no todos saldrian a las 7 de la noche, sino que ciertas zonas saldrían a las 5:30, otras a las 6:00, otras a las 6:30, etc, igual la hora de entrada, no se, es solo una propuesta y habria que ver que tan viable podría ser.
Otra sería crear espacios para estacionamiento en lugares comolas estaciones de tren electrico, para que los automovilistas solo se movieran hasta la estación y de ahi viajar en tren, (o macrobus) son solo ideas.
Saludos.
la forma en que plantean las diferentes probematicas que adolecen a la ciudad no son las adecuadas a menos que lo que quieran es llamar la atencion y no buscar la solucion mediante otras formas
Luis: en la parte de «A qué decimos SI» vas a encontrar proyectos específicos que buscan precisamente soluciones, te invitamos a que las leas. Saludos.
FELICIDADES.
Excelente página!